El intercambio comercial de Estados Unidos a México suma 417, 269 millones de pesos y los estados que lo encabezan son Texas, Michigan y California.
Estados Unidos cuenta con 50 estados los cuales mantienen relaciones comerciales con México, importando y exportando bienes que fortalecen una integración económica que en 2024 alcanzó los 839,892 millones de dólares.
¿Que estados americanos comercian más con México?
Tal conexión podría verse afectada por la posible imposición de un arancel generalizado.
En este juego Texas, Michigan y California son los jugadores clave en este intercambio centrando 57% del comercio total con México, esto de acuerdo a datos del Departamento de Comercio Exterior de Estados Unidos.
Los vehículos y autopartes son los reyes del comercio entre Estados Unidos y México, pero también destacan productos como equipo de cómputo, electrodomésticos, bebidas y frutas.
Hay casos curiosos, como Wyoming, donde el segundo producto más importado desde México son los jabones y artículos de limpieza para el baño, pero también es uno de los de menor intercambio comercial.
Hawái es el estado que menos comercia con México, que su intercambio apenas suma 15 millones de dólares.
El año pasado, México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos, por encima de Canadá y China. Este liderazgo de debe, en gran medida, al dinamismo en los flujos comerciales y a la estabilidad de las cadenas de suministro en la región de América del Norte.
¿Cómo está la balanza comercial?
En 2024, las exportaciones de bienes de Estados Unidos a México alcanzaron los 334,041 millones de dólares, lo que representa un incremento del 3.5% en comparación con 2023.
Las importaciones desde México sumaron 505.850 millones de dólares reflejando un aumento del 6.4% respecto al año anterior.
XPRESS RELEASE
Despacho Rápido y Confiable
-
Más vale arancel en mano, que 544 volando…
El presidente Andrés Manuel López Obrador impone medidas para atender la necesidad de combatir prácticas desleales. El pasado 23 de abril de 2024 entró en vigor el decreto en dónde se establece que más de 500 fracciones arancelarias estarán sujetas a un incremento de aranceles temporales de entre un 5% y 50%. Esta medida busca…
-
Trump presiona por un dólar débil: ¿Por qué importa para México y el mundo?
El dólar estadounidense se debilitó frente al peso mexicano al cierre de mercados de este lunes 21 de abril. Esta depreciación se da en un contexto tenso, marcado por las constantes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia Jerome Powell, actual presidente de la Reserva Federal (FED). Trump ha ejercido una fuerte presión…
-
Ya no solo es el mercado, también las aduanas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha planteado la iniciativa de presentar una reforma a la Ley Aduanera para combatir las evasiones fiscales de los impuestos, como lo son el IVA y el IEPS. Principalmente para productos de maquila por régimen IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación). Ya que considera que este…
-
El precio del tomate mexicano podría dispararse 50% en EE. UU.
Esta mañana 16 de abril del 2025, Juan Carlos Anaya director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, comento que la decisión del gobierno de Donald Trump carece de argumentos comerciales, pues el supuesto dumping que acusan los productores estadounidenses por parte de los mexicanos no tiene sustento. El actual arancel de 20.91% al jitomate mexicano…
-
Más vale arancel en mano, que 544 volando…
El presidente Andrés Manuel López Obrador impone medidas para atender la necesidad de combatir prácticas desleales. El pasado 23 de abril de 2024 entró en vigor el decreto en dónde se establece que más de 500 fracciones arancelarias estarán sujetas a un incremento de aranceles temporales de entre un 5% y 50%. Esta medida busca…
-
Trump presiona por un dólar débil: ¿Por qué importa para México y el mundo?
El dólar estadounidense se debilitó frente al peso mexicano al cierre de mercados de este lunes 21 de abril. Esta depreciación se da en un contexto tenso, marcado por las constantes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia Jerome Powell, actual presidente de la Reserva Federal (FED). Trump ha ejercido una fuerte presión…
-
Ya no solo es el mercado, también las aduanas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha planteado la iniciativa de presentar una reforma a la Ley Aduanera para combatir las evasiones fiscales de los impuestos, como lo son el IVA y el IEPS. Principalmente para productos de maquila por régimen IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación). Ya que considera que este…
-
El precio del tomate mexicano podría dispararse 50% en EE. UU.
Esta mañana 16 de abril del 2025, Juan Carlos Anaya director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, comento que la decisión del gobierno de Donald Trump carece de argumentos comerciales, pues el supuesto dumping que acusan los productores estadounidenses por parte de los mexicanos no tiene sustento. El actual arancel de 20.91% al jitomate mexicano…
El tiempo se agota
En menos de dos semanas, el martes 4 de marzo, entrará en vigor la orden ejecutiva firmada por el presidente Donal Trump para imponer un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá.
Por ello, en distintos consejos de administración de grandes empresas transnacionales se están diseñando planes de contingencia en caso de que, contra los pronósticos, los aranceles se concreten.
Las advertencias de fabricantes automotrices de Estados Unidos y Japón no son infundadas: algunas empresas ya analizan cómo reorganizar su producción, traslado operaciones a territorio estadounidense.
Lo ideal sería que antes del 4 de marzo hubiera certezas. Sin embargo, no se puede descartar que, como ocurrió hace un mes, la decisión se conozca en el último momento.