El T-MEC, se ratificó en marzo de 2020, reemplazando al TLCAN, en este se estableció un complejo mecanismo de revisión que permite la cancelación del acuerdo por cualquiera de los tres países 16 años después de su entrada en vigor.

Importancia del T-MEC para los tres países

La revisión del Tratado en 2026 es importante para Estados Unidos, México y Canadá porque les va a permitir evaluar el funcionamiento de dicho acuerdo y así definir si se extiende su vigencia.

Además de qué le permitirá abordar desafíos como la crisis climática, las tensiones comerciales con China, permite fortalecer las cadenas de suministro para hacer frente a los cambios que afectan a los tres países y permite asegurar que las políticas comerciales se ajusten a los cambios actuales.

¿Qué opina Donal Trump?

Donal Trump, descartó que su administración busque acelerar la revisión del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), después de que lo afirmada el diario The wall Street journal.

El mandatario añadió que Canadá y México han “permitido que millones y millones de personas ingresen a los Estados Unidos”. El primer día de su gobierno publicó el memorándum America firt trade policy (política comercial de Estados Unidos primero), en el que ordena comenzar las consultas públicas con el objetivo expreso de que se tomen como base para la revisión del T-MEC.

Dispuso que el Representante Comercial de Estaos Unidos, en consulta con los jefes de otros departamentos y agencias ejecutivas pertinentes, deben evaluar el impacto del T-MEC en los trabajadores, agricultores, ganaderos, proveedores de servicios y otras empresas estadunidenses y hacer recomendaciones sobre su participación en dicho acuerdo.

Sobre este tema, el consejero Comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, dijo: “creo que se podría decir que es el proyecto y la base de los aranceles y políticas comerciales que pueden o no surgir en los próximos 100 días”.

Específico también que “hay discusiones sobre el arancel básico universal y discusiones sobre el (T-MEC), específicamente en el Articulo 34.7 del T-MEC.

Acciones del mandatario estadounidense

Ordenó una amplia serie de análisis y evaluaciones a concluir en abril de este año relacionadas con el comercio exterior estadounidense, a la vez que pidió a funcionarios preparar una serie de recomendaciones de políticas.

Fechas clave para la revisión del T-MEC

  • Principios de octubre de 2025: fecha de notificación en el Registro Federal para comentarios públicos y fecha de audiencia pública y fecha de audiencia pública sobre si Estados Unidos debiese extender el pacto.
  • Principios de enero de 2026: informe de la URTR al Congreso sobre temas que Estados Unidos quiere abordar en la revisión conjunta.
  • 1 de julio de 2026 comienza la revisión conjunta del T-MEC
  • El T-MEC solo especifica que una “parte” revisará el acuerdo: no establece si sería el presidente o el Congreso.

¿Cómo inició el proyecto?

La creación de una zona de libre comercio en América del Norte, bajo la figura de un mercado común, despertó en varios economistas mexicanos preocupación por la posible dependencia que esta relación causaría a México de Estados Unidos y la aceleración del proceso de concentración de la riqueza y del ingreso.

La revista Forbe para el año 2018 ya registraba 16 “billonarios” mexicanos con fortunas de 141 millones de dólares y para el 2024 registraba 21 billonarios con fortunas de más de 199.7 millones de dólares

ganadores y perdedores en México

De acuerdo, con Paul Krugman ganador del Premio Novel de Economía en el 2008 por sus estudios sobre comercio internacional, señaló:

“los textos de teoría del comercio dicen que el comercio internacional enriquece a los países {…} Pero también sugieren que, salvo que sea extremo, el proteccionismo tiene costos relativamente bajo, y que el comercio internacional puede incidir mucho en la distribución del ingreso de los países y crear perdedores y ganadores”

En el caso de México la redistribución de la riqueza y del ingreso en favor de los magnates ubicados en la punta de la pirámide social durante la era enmarcada por el TLCAN/TMEC no es sorprendente. Pero, en la parte baja de la pirámide social de México se encuentran casi todos los perdedores resultantes del libre comercio.

Un ejemplo claro de ellos, es que, en tres décadas de operación, los asalariados con contrato colectivo de trabajo en las ramas de jurisdicción federal perdieron el 28.9% del su poder adquisitivo reflejado en sus salarios, el cual disminuyó de 203.85 pesos en 1993 a 144.88 pesos en 2023, a precios constantes de 2015.1.

Principales razones de México para entrar el proyecto

La adhesión de México al área de libre comercio de América del Norte fue realizada por el gobierno mexicano con el propósito de asegurar la permanencia de las reformas económicas neo-liberales aplicadas en nuestro país bajo la administración de Miguel de la Madrid y que culminaron, en lo esencial, en el gobernó de Salinas.

Herminio Blanco quien fue el encargado de encabezar las negociaciones del TLCAN por parte de México, sintetizó “las razones internas”, señalando como primera “la creciente incapacidad del modelo de desarrollo por sustitución de importaciones.

También planteó entre las expectativas sobre el TLCAN, el “incremento general de la eficiencia de la economía” y los “alicientes para una mayor acumulación de capital” de tal manera que se afirmaba que “el tratado contribuiría al logro del objetivo fundamental de la política económica que era el aumento del salario real y el empleo de los mexicanos.

resultados para México

Pero el resultado fue un pobre crecimiento económico durante el periodo del TLCAN/TMEC, la hipótesis de que el libre comercio traería consigo la generación de suficientes empleos bien remunerados para los mexicanos, conteniendo la migración hacia Estados Unidos, no se confirmó.

Cifras de del Consejo Nacional de Población, demuestran que durante este período de operación de tratado (1994-2023), el saldo migratorio de nuestro país, fue negativo en 7,506,343 personas, es decir 250,211 por año.

Debido al desempeño mostrado en la economía mexicana, resulta evidente que este tratado no ha configurado el camino adecuado para el desarrollo de México.

  • Más vale arancel en mano, que 544 volando…

    Más vale arancel en mano, que 544 volando…

    El presidente Andrés Manuel López Obrador impone medidas para atender la necesidad de combatir prácticas desleales. El pasado 23 de abril de 2024 entró en vigor el decreto en dónde se establece que más de 500 fracciones arancelarias estarán sujetas a un incremento de aranceles temporales de entre un 5% y 50%. Esta medida busca…


  • Trump presiona por un dólar débil: ¿Por qué importa para México y el mundo?

    Trump presiona por un dólar débil: ¿Por qué importa para México y el mundo?

    El dólar estadounidense se debilitó frente al peso mexicano al cierre de mercados de este lunes 21 de abril. Esta depreciación se da en un contexto tenso, marcado por las constantes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia Jerome Powell, actual presidente de la Reserva Federal (FED). Trump ha ejercido una fuerte presión…


  • Ya no solo es el mercado, también las aduanas.

    Ya no solo es el mercado, también las aduanas.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha planteado la iniciativa de presentar una reforma a la Ley Aduanera para combatir las evasiones fiscales de los impuestos, como lo son el IVA y el IEPS. Principalmente para productos de maquila por régimen IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación). Ya que considera que este…


  • El precio del tomate mexicano podría dispararse 50% en EE. UU.

    El precio del tomate mexicano podría dispararse 50% en EE. UU.

    Esta mañana 16 de abril del 2025, Juan Carlos Anaya director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, comento que la decisión del gobierno de Donald Trump carece de argumentos comerciales, pues el supuesto dumping que acusan los productores estadounidenses por parte de los mexicanos no tiene sustento. El actual arancel de 20.91% al jitomate mexicano…


Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *