El presidente electo Donald Trump, ha causado polémica en redes sociales por su propuesta de anexar Canadá, Groenlandia, el canal de Panamá y hasta cambiarle el nombre al Golfo de México por “Golfo de América”, a Estados Unidos.
La posibilidad de que México y Canadá se integren a Estados Unidos es un escenario hipotético que despierta un sinfín de preguntas e inquietudes. ¿cuáles serían las consecuencias en caso hipotético?
Se obtendría un PIB de $28 billones de dólares, lo que llevaría a Norteamérica a ser la principal economía del mundo. Además de que esta integración formaría un bloque económico monumental.
Canadá aportaría un vasto catálogo de recursos naturales como petróleo, minerales y agua dulce, mientras que México contribuiría con una fuerza laboral significativa, sectores agrícolas estratégicos y un mercado turístico consolidado. Estados Unidos, con su infraestructura y capital financiero, completaría una triada económica imbatible.
Desde el punto geográfico tendríamos el territorio más grande del mundo, pasando a Rusia, ocasionando una re definición de las fronteras. El territorio resultante sería un mosaico geográfico único, que plantearía retos sin precedentes en la administración de recursos naturales y la gestión ambiental.
Por otro lado, la población ascendería a 500 millones de habitantes y pasaría a ser el tercer país más poblado después de India y China. Y, por último, sería el segundo mayor exportador del mundo, con una aportación del 13.4% de las exportaciones del mundo, solo por debajo de China con un 14.2%.
Consecuencias
Aunque hay aspectos que benefician a los tres países, hay otros que implicarían un mayor reto, como, los cambios culturales desde los días festivos y el idioma. Una integración de esta magnitud traería consigo debates intensos sobre derechos ciudadanos, representación política y distribución de recursos. Además, la resistencia local sería un factor que considerar.
En el ámbito internacional, un país con estas características captaría la atención de muchos actores internacionales, asunto que podría redefinir acuerdos comerciales o bien podría generar tensiones, ya que se podría percibir como una amenaza a su autonomía e influencia.
En este contexto, las declaraciones de Trump generan un sinfín de debates sobre el futuro de las relaciones internacionales y la noción misma de soberanía en un mundo cada vez más interconectado.
XPRESS RELEASE
Despacho Rápido y Confiable
-
Más vale arancel en mano, que 544 volando…
El presidente Andrés Manuel López Obrador impone medidas para atender la necesidad de combatir prácticas desleales. El pasado 23 de abril de 2024 entró en vigor el decreto en dónde se establece que más de 500 fracciones arancelarias estarán sujetas a un incremento de aranceles temporales de entre un 5% y 50%. Esta medida busca…
-
Trump presiona por un dólar débil: ¿Por qué importa para México y el mundo?
El dólar estadounidense se debilitó frente al peso mexicano al cierre de mercados de este lunes 21 de abril. Esta depreciación se da en un contexto tenso, marcado por las constantes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia Jerome Powell, actual presidente de la Reserva Federal (FED). Trump ha ejercido una fuerte presión…
-
Ya no solo es el mercado, también las aduanas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha planteado la iniciativa de presentar una reforma a la Ley Aduanera para combatir las evasiones fiscales de los impuestos, como lo son el IVA y el IEPS. Principalmente para productos de maquila por régimen IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación). Ya que considera que este…
-
El precio del tomate mexicano podría dispararse 50% en EE. UU.
Esta mañana 16 de abril del 2025, Juan Carlos Anaya director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, comento que la decisión del gobierno de Donald Trump carece de argumentos comerciales, pues el supuesto dumping que acusan los productores estadounidenses por parte de los mexicanos no tiene sustento. El actual arancel de 20.91% al jitomate mexicano…