México continuará siendo el próximo año el primer socio comercial de Estados Unidos, aún y con las amenazas de aranceles del presidente electo de aquella nación, Donald Trump.
Históricamente, el comercio exterior ha sido la principal fuente de ingresos de divisas para nuestro país, con un promedio anual de unos US$ 10.000 millones en los últimos veinte años y solo cuatro de ellos en déficit. De esta manera resulta relevante monitorear su dinámica y analizar qué se espera a futuro, sobre todo en una Argentina que viene mostrando problemas referidos con la escasez de divisas y hoy sus reservas netas, si bien mejoraron su posición durante este año, siguen siendo negativas.
Luego de un 2023 con saldo deficitario, donde la fuerte caída de exportaciones (-25%, explicado principalmente por la sequía en el agro) empujó a un valor negativo de casi US$ 7.000 millones, el 2024 está siendo y cerraría (sólo falta el dato de diciembre) muy positivo. Esto se da por una mejora de las exportaciones, así como también una marcada caída de las importaciones.
MIRADA HACIA EL 2025….
En un contexto de crecimiento económico (por encima del 4%), normalización del comercio (menos trabas y regulaciones), baja de aranceles y también apreciación real del tipo de cambio (si bien no es la única medida a considerar, actualmente el TCRM se encuentra en niveles de noviembre de 2023), las importaciones mostrarían un gran dinamismo el año próximo con un alza superior al 15%, superando los US$ 71.000 millones. Los bienes intermedios (por la mayor producción) y de capital (incremento de la inversión) liderarían la suba.
No obstante, para 2025 es necesario advertir que las importaciones tendrán los pagos normalizados y si las exportaciones sostienen el esquema “dólar blend”, el superávit comercial “liquidado” se puede reducir mucho o incluso desaparecer, derivando en un menor ingreso de dólares para el BCRA.
XPRESS RELEASE
Despacho Rápido y Confiable
-
Más vale arancel en mano, que 544 volando…
El presidente Andrés Manuel López Obrador impone medidas para atender la necesidad de combatir prácticas desleales. El pasado 23 de abril de 2024 entró en vigor el decreto en dónde se establece que más de 500 fracciones arancelarias estarán sujetas a un incremento de aranceles temporales de entre un 5% y 50%. Esta medida busca…
-
Trump presiona por un dólar débil: ¿Por qué importa para México y el mundo?
El dólar estadounidense se debilitó frente al peso mexicano al cierre de mercados de este lunes 21 de abril. Esta depreciación se da en un contexto tenso, marcado por las constantes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia Jerome Powell, actual presidente de la Reserva Federal (FED). Trump ha ejercido una fuerte presión…
-
Ya no solo es el mercado, también las aduanas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha planteado la iniciativa de presentar una reforma a la Ley Aduanera para combatir las evasiones fiscales de los impuestos, como lo son el IVA y el IEPS. Principalmente para productos de maquila por régimen IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación). Ya que considera que este…
-
El precio del tomate mexicano podría dispararse 50% en EE. UU.
Esta mañana 16 de abril del 2025, Juan Carlos Anaya director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, comento que la decisión del gobierno de Donald Trump carece de argumentos comerciales, pues el supuesto dumping que acusan los productores estadounidenses por parte de los mexicanos no tiene sustento. El actual arancel de 20.91% al jitomate mexicano…