Por primera vez en veinte años Estados Unidos le compra más productos a México que a China.
Una de las mayores causas de este fenómeno es la guerra comercial entre Washington y Pekín que escaló cuando el entonces presidente Donald Trump subió los aranceles a los productos chinos. Una medida que el actual mandatario, Joe Biden, ha mantenido en vigor.
Así fue como en 2023 las exportaciones mexicanas a EE.UU. aumentaron un 4,6%, mientras que las chinas tuvieron una profunda caída de 20% en comparación con el año anterior, según los últimos datos entregados por la Oficina del Censo.
“Es una caída que te quedas impresionado”, le dice a BBC Mundo Luis Bernardo Torres, economista senior del Banco de la Reserva Federal de Dallas.
Como México forma parte del tratado de libre comercio T-MEC, junto a Canadá y EE.UU., se encuentra en una posición privilegiada para ocupar parte de ese espacio comercial que China está dejando.
“Es algo positivo para México”, comenta Torres.
Que EE.UU. le compre más productos a México tiene dos grandes efectos en el país latinoamericano: un mayor crecimiento económico y la creación de empleos mejor pagados para aquellos trabajadores que cuentan con un alto nivel de capacitación.
Así entonces, apunta el economista, los productos que las grandes empresas mexicanas están exportando a su vecino tienen un mayor valor agregado, especialmente en sectores en auge como el automotriz o la industria química.

“Podrían haber subido mucho más”
Aunque México traspasó a China en 2023, algunos economistas creen que la subida de las exportaciones mexicanas no fue tan espectacular como parece.
“Fue más grande la caída de China que el aumento de México”, dice Gabriela Siller, directora de análisis económico del Banco Base, en diálogo con BBC Mundo.
La experta cree que esa falta de empuje podría explicarse por factores como la apreciación del peso mexicano en 2023, la falta de más fábricas (capacidad de planta instalada) en territorio mexicano y lo que ella denomina como el “deterioro de la gobernanza”.
En medio de las tensiones entre Washington y Pekín, México se coronó el 2023 como el principal socio comercial de EE.UU.
Ese sitial alcanzado por México está relacionado con que en los últimos tres años China ha perdido una importante tajada del pastel.
XPRESS RELEASE
Despacho Rápido y Confiable
-
Más vale arancel en mano, que 544 volando…
El presidente Andrés Manuel López Obrador impone medidas para atender la necesidad de combatir prácticas desleales. El pasado 23 de abril de 2024 entró en vigor el decreto en dónde se establece que más de 500 fracciones arancelarias estarán sujetas a un incremento de aranceles temporales de entre un 5% y 50%. Esta medida busca…
-
Trump presiona por un dólar débil: ¿Por qué importa para México y el mundo?
El dólar estadounidense se debilitó frente al peso mexicano al cierre de mercados de este lunes 21 de abril. Esta depreciación se da en un contexto tenso, marcado por las constantes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia Jerome Powell, actual presidente de la Reserva Federal (FED). Trump ha ejercido una fuerte presión…
-
Ya no solo es el mercado, también las aduanas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha planteado la iniciativa de presentar una reforma a la Ley Aduanera para combatir las evasiones fiscales de los impuestos, como lo son el IVA y el IEPS. Principalmente para productos de maquila por régimen IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación). Ya que considera que este…
-
El precio del tomate mexicano podría dispararse 50% en EE. UU.
Esta mañana 16 de abril del 2025, Juan Carlos Anaya director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, comento que la decisión del gobierno de Donald Trump carece de argumentos comerciales, pues el supuesto dumping que acusan los productores estadounidenses por parte de los mexicanos no tiene sustento. El actual arancel de 20.91% al jitomate mexicano…