Conflicto en virtud del cual un país impone medidas dirigidas a restringir la entrada de uno o más productos importado.
GUERRA COMERCIAL ¿QUE ES?
Una guerra comercial es un conflicto económico derivado de la imposición de aranceles y otras medidas mercantiles contra uno o varios países, que responden con represalias. Puede iniciarse como respuesta a prácticas desleales de otro Estado para mejorar su industria nacional, su balanza comercial o para reducir el déficit, o en general como respuesta a cualquier medida que no haya gustado al país en cuestión.
Las medidas más comunes en una guerra comercial son las barreras arancelarias. Consisten en aumentar los aranceles a las importaciones o exportaciones para encarecer los productos y reducir su comercio. También hay barreras no arancelarias, como las cuotas monetarias o de cantidad, requisitos que restrinjan productos y desincentiven a los productores o incluso prohibir el comercio de estos productos. Son medidas proteccionistas que impiden el libre comercio, aunque pueden ser temporales.
¿De dónde obtendrán los estadounidenses todas sus cosas?
El presidente electo Donald Trump parece decidido a iniciar una guerra comercial simultánea con los tres principales socios comerciales de Estados Unidos: México, China y Canadá.
El precio que los consumidores estadounidenses tendrían que pagar por ello podría aliviarse si las empresas se alejan de estos países. Pero, ¿a dónde irán exactamente?
Esas tres naciones por sí solas representaron más del 40% del valor total de todos los bienes que Estados Unidos importó el año pasado, según datos comerciales federales.
Trump prometió recientemente imponer un arancel adicional del 10% a las importaciones chinas, además de los ya existentes. Durante la campaña electoral, también propuso un arancel general del 60% sobre los productos chinos. Para México y Canadá, dijo que planea imponer un nuevo arancel del 25% a todas las importaciones el mismo día de su investidura.
En el mundo ideal de Trump, estos aranceles más altos impulsarían directamente la fabricación nacional, ya que las empresas estadounidenses podrían evitar por completo los aranceles. Para incentivar aún más a las empresas a trasladar la producción a EE.UU., Trump también ha ofrecido exenciones fiscales.
El competidor número 1
Los expertos en comercio con los que habló CNN coincidieron en que Vietnam probablemente sería un fuerte competidor, ya que es relativamente barato fabricar bienes allí. Actualmente, el país es el séptimo exportador de bienes a EE.UU. y un beneficiario de la guerra comercial con China.
Autos
Con México como la principal fuente de importaciones de vehículos motorizados de EE.UU., naciones europeas como Alemania podrían aprovechar sus propias capacidades de producción, señaló Brad Setser, un compañero senior en el Consejo de Relaciones Exteriores.
Ropa y calzado
Además de Vietnam, es probable que los estadounidenses vean más prendas y zapatos provenientes de Indonesia, Bangladesh y Camboya si hay una nueva guerra comercial entre tres partes, dijo Anthony. Los datos comerciales federales muestran que EE.UU. ha estado importando cada vez más ropa y zapatos de estas cuatro naciones en los últimos años.
Electrónica
Taiwán, que el año pasado fue el tercer mayor exportador de electrónica a EE.UU., podría aumentar aún más la producción a medida que las empresas busquen alejarse de China, declaró Setser a CNN.
XPRESS RELEASE
Despacho Rápido y Confiable
-
Más vale arancel en mano, que 544 volando…
El presidente Andrés Manuel López Obrador impone medidas para atender la necesidad de combatir prácticas desleales. El pasado 23 de abril de 2024 entró en vigor el decreto en dónde se establece que más de 500 fracciones arancelarias estarán sujetas a un incremento de aranceles temporales de entre un 5% y 50%. Esta medida busca…
-
Trump presiona por un dólar débil: ¿Por qué importa para México y el mundo?
El dólar estadounidense se debilitó frente al peso mexicano al cierre de mercados de este lunes 21 de abril. Esta depreciación se da en un contexto tenso, marcado por las constantes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia Jerome Powell, actual presidente de la Reserva Federal (FED). Trump ha ejercido una fuerte presión…
-
Ya no solo es el mercado, también las aduanas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha planteado la iniciativa de presentar una reforma a la Ley Aduanera para combatir las evasiones fiscales de los impuestos, como lo son el IVA y el IEPS. Principalmente para productos de maquila por régimen IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación). Ya que considera que este…
-
El precio del tomate mexicano podría dispararse 50% en EE. UU.
Esta mañana 16 de abril del 2025, Juan Carlos Anaya director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, comento que la decisión del gobierno de Donald Trump carece de argumentos comerciales, pues el supuesto dumping que acusan los productores estadounidenses por parte de los mexicanos no tiene sustento. El actual arancel de 20.91% al jitomate mexicano…